Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que suele desencadenar mucha polémica dentro del universo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se puede escuchar que inhalar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr, andar o aún al descansar, nuestro sistema corporal debería a cerrar de manera inmediata esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel crucial en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en situaciones adecuadas a través de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un margen de dos litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de forma más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios prácticas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una mas info emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una palma en la parte elevada del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder regular este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.